miércoles, 22 de enero de 2020

Tarja Potosina


TARJA   POTOSINA
Exquisita joya en plata y oro obsequiada al General Belgrano por las damas potosinas

La Villa Imperial de Potosí, hoy Potosí, se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Cerro Rico (en quechua: ‘Sumaj Orcko’), en la cual se situó la mina de plata más grande del mundo desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Los españoles que vivían en la ciudad disfrutaban de un lujo increíble. A comienzos del siglo XVII Potosí ya contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile. Había salones de bailes, teatros y tablados para las fiestas que lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería. De los balcones de las casas colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata. 
Las tarjas potosinas eran adornos opulentos que con total normalidad formaban parte de las casonas, adornando los salones, habitaciones y zaguanes. Eran planchas metálicas o telas de plata y oro. Se usaban especialmente en las fiestas privadas, y también eran expuestas fuera de las casonas cuando se realizaban las principales fiestas de la Ciudad, colgándolas de magníficos arcos de plata, o desde los balcones o ventanales de toda la Villa. En algunas ocasiones también eran fundidas como obsequios a autoridades, vencedores de corridas de toros o como trofeos.

El 4 de julio de 1813, las damas de la Villa Imperial de Potosí obsequian al General Manuel Belgrano una tarja en reconocimiento y homenaje a los Triunfos de Tucumán y Salta.
Elaborada en plata y oro, mide 1,70 mts. de alto por 1,03 mts. de ancho, es una joya de estilo barroco en la que se yuxtaponen frutas, flores, animales y figuras humanas. En la parte central campea como idea-madre, una hermosa placa de oro en forma de escudo oval. En ella se lee: "Las potosinas constantes. Que fieles se han mantenido. En defender el partido. De vuestras armas triunfantes. Viendo cuan interesantes. Son tus triunfos y victorias. Desean que a nuevas glorias. ¡Oh Belgrano! Te prevengas. Por la Patria y te mantengas. De su amor, estas memorias".
Fue realizada en plata y oro macizos extraídos del Cerro Rico de Potosí. Dicha mina se encuentra representada sobre el óvalo central de oro. La obra incluye un mapa de América central y del Sur, a los océanos Atlántico y Pacífico representados por dos barcos de oro, y referencias a la historia regional. En la parte superior, la obra está coronada por la figura de un rey Inca. De esta forma, la pieza simboliza el proyecto americanista que Belgrano consideraría para definir la forma de gobierno de las Provincias Unidas del Sur: una monarquía Inca. La pieza es sumamente compleja en su composición y representa también la fauna y la flora de la región.
Belgrano donó esta importante pieza de arte al Cabildo de Buenos Aires y con el tiempo pasó al Museo Histórico Nacional.




Las damas patricias de Potosí ofrendan la tarja de plata a Belgrano . Óleo sobre tela.
Autor: Rafael del Villar

Related Posts:

  • La Masonería en la “heráldica” nacional - ESCUDO NACIONAL ARGENTINO Desde de la Primera Junta Gubernativa hasta el Segundo Triunvirato se había seguido usando el escudo de armas de la corona española, pues se mantenía la estrategia de “disfrazar” la insurgencia, de modo de deslegitimar toda… Leer más…
  • Tarja Potosina TARJA   POTOSINA Exquisita joya en plata y oro obsequiada al General Belgrano por las damas potosinas La Villa Imperial de Potosí, hoy Potosí, se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada … Leer más…
  • 2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO 2020 - AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO Decreto 2/2020   (Publicado en el Boletín Oficial de la Nación del 03-01-2020) Ciudad de Buenos Aires, 02/01/2020 VISTO Y CONSIDERANDO: Que en el Año 2020 se cu… Leer más…
  • Crónica Belgraniana  CRÓNICA  BELGRANIANA     15  DE  JULIO DE  1730    Nace en Oneglia -región de Liguria, al noroeste de Italia-, Doménico Francesco Belgrano y Peri (17… Leer más…
  • 20 de febrero - Batalla de Salta 1813 – 20 de febrero – 2017 BATALLA DE SALTA Manuel Belgrano - Pío Tristán Tras la derrota de Huaqui, a orillas del Lago Titicaca, el 20 de junio de 1811,  Juan José Castelli es relevado de la Jefatura del… Leer más…

0 comentarios:

Publicar un comentario